Investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Granada señalan que las células madre cancerígenas aparecen en una etapa posterior del desarrollo del tumor y son las responsables de la metástasis, pero no de su origen

En un artículo conjunto de investigadores de las universidades de Granada y Jaén, se afirma que las células madre cancerígenas aparecen en una etapa posterios del desarrollo del tumor y que no son el punto de incio del tumor primario, sino que son las responsables del inicio del tumor metastásico, es decir, de la recaída tumoral, que es consecuencia de la alta mortandad asociada al cáncer.
El nuevo modelo que proponen los investigadores arroja interesantes perspectivas a la hora de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para combatir el cáncer: refuerza la importancia de un diagnóstico precoz y plantea la importancia de interferir farmacológicamnte con los factores responsables de la aparición de las CMC (como el microambiente tumoral)
Es fundamental conocer las primeras etapas del desarrollo tumoral y su evolución, entendida ésta como la malignificación de todo lo que rodea al tumor, lo que se conoce como ambiente tumoral. “El tumor, al ir creciendo, va mandando señales a su entorno que provocan que las células circundantes se transformen en células que promueven la dispersión tumoral. Así, células que forman parte del tejido afectado, como pueden ser fibroblastos o células madre mesenquimales, se pervierten y comienzan a trabajar a favor del tumor. Todo esto conlleva, según nuestro modelo, la aparición de las células madre cancerígenas. Por lo tanto, para poder desarrollar nuevas estrategias terapéuticas es necesario dilucidar los mecanismos propios que propician la creación del ambiente tumoral y la dispersión del mismo”, aseguran los autores, que añaden que “esperamos que nuestra aportación ayude al desarrollo de nuevos protocolos para combatir de forma eficaz esta enfermedad, ya que seguir profundizando en el conocimiento de la biología del cáncer es fundamental para proporcionar nuevas oportunidades terapéuticas”.
Este trabajo, liderado por el grupo de investigación “Tecnologías Biológicas” de la Universidad de Jaén, cuya responsable es la investigadora Macarena Perán, junto con el grupo “Diferenciación, Regeneración y Cáncer” de la Universidad de Granada, que dirige el investigador Juan Antonio Marchal, y que está firmado por Pablo Hernández Camarero, Elena López, Shivan Barungi y Macarena Perán (UJA) y por Gema Jiménez y Juan Antonio Marchal (UGR), obtuvo el primer premio en las Jornadas Doctorales 2018 organizadas por la Universidad de Jaén.