Recuperamos hoy un artículo del grupo de investigación publicado en agosto de 2015 en la revista científica Biomaterials, de Elsevier:
“Equilibrar el efecto de la corona proteica en nanocápsulas lipídicas sobre la eficacia terapéutica y la captación de macrófagos”
Abstract:
Varios estudios han demostrado el potencial de las nanocápsulas lipídicas como sistemas de administración de fármacos hidrófobos. Comprender los factores que determinan las interacciones de estas nanoemulsiones de aceite en agua con las células es un paso necesario para guiar el diseño de las formulaciones más efectivas.
El objetivo de este estudio fue investigar la capacidad de dos surfactantes con una naturaleza diferente, un poloxámero no iónico y un fosfolípido cargado, para preparar formulaciones con revestimientos de diferente composición y diferentes propiedades superficiales. Así determinamos los diferentes efectos en la interacción con ambientes biológicos.
En particular, investigamos cómo la formulación de la envoltura afectó la adsorción de biomoléculas procedentes de fluidos biológicos circundantes en la superficie de la nanocápsula. Una caracterización fisicoquímica completa, incluyendo un estudio de calorimetría de titulación isotérmica (ITC), reveló que el uso de poloxámero crean nanocápsulas con una importante reducción en el número de sitios de unión a proteínas. El carácter hidrofílico de la superficie y los cambios en la formación de la corona se correlacionaron fuertemente con los cambios en la captación por células tumorales y por macrófagos.
Nuestros resultados indican que la naturaleza y concentración de tensioactivos en las nanocápsulas pueden ser fácilmente manipulados para modular su arquitectura de superficie, con el objetivo de controlar las interacciones ambientales, optimizando así la funcionalidad para aplicaciones in vivo. En particular, la adición de tensioactivos que reducen la unión a proteínas puede modular la eliminación de nanopartículas por el sistema inmunológico, pero también tamizan las interacciones deseadas con las células, conduciendo a una menor absorción, por lo tanto, una eficacia terapéutica más baja. Los dos efectos deben equilibrarse para obtener formulaciones exitosas.
Artículo completo en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0142961215004366