Las nanopartículas (de una mil millonésima parte de un metro) como estrategia terapéutica
Desarrollo y aplicación de nanopartículas inteligentes dirigidas frente a CMCs

Nanotecnología: tecnología a nivel de átomos y moléculas
Actualmente, no se considera solo el tamaño como definición de nanotecnología. También se consideran otros aspectos como la forma, la carga eléctrica o la superficie química.
Cuando la nanotecnología se aplica a la medicina surge la nanomedicina, que estudia interacciones a escala nano (una mil millonésima parte de un metro) utilizando dispositivos que incluyen nanoestrucutras capaces de interactuar a escala molecular y que interaccionan en el nivel celular.
En el cáncer, la nanotecnología tienen un gran potencial para la administración de medicamentos en tumores sólidos, utilizándose como agentes terapéuticos.
La nanomedicina ha permitido el desarrollo de nuevos sistemas de liberación controlada de fármacos: se utilizan nanoestructuras que transportan el fármaco hasta un objetivo concreto (CMC) y allí liberan su contenido. Esto ha supuesto una mejora en el diagnóstico y tratamiento de tumores, debido, en parte, a un aumento de la precisión y a la disminución de las limitaciones farmacocinéticas (paso de un fármaco por el organismo) asociadas con las formulaciones convencionales.

Sin embargo, se estima que existen unas barreras biológicas, presentes desde la administración hasta la liberación eficiente en sitios de interés, que afectan al impacto terapéutico de las nanopartículas, al ser incapaces de superarlas.
Así, nuestro grupo estudia cómo superar estas barreras, lo que supondrá un aumento de la entrega efectiva, una mejora de la biodisponibilidad y la aceleración en la traducción clínica de la nanomedicina. Un diseño racional de nanopartículas, considerando su tamaño, forma, superficie de carga, deformabilidad y degradabilidad, es el método adecuado para eludir las barreras biológicas y lograr el traslado de la nanotecnología del laboratorio al paciente.
Además de como estrategia terapéutica, las nanopartículas también tienen aplicaciones en el ámbito del diagnóstico, empleándose como agentes de contraste.
Ejemplo de esto es una de las líneas de investigación de nuestra Cátedra, que nos ha permitido sintetizar con éxito un novedoso dispositivo basado en nanopartículas orientado a reconocer exosomas de células madre cancerígenas (CMC). Este nanodispositivo conjuga anticuerpos específicos de exosomas con nanopartículas de poliestireno (material polimérico inocuo usado en los aditivos alimentarios) para reconocer dichos exosomas mediante citometría de flujo.

Seguimos investigando en el campo de la nanotecnología para poder, en un futuro, aproximar los resultados experimentales al campo clínico.